Archivo categorÃa Enfermedades
Eczema
Por hector - Piel, Sistema Inmunológico - Septiembre 17, 2009
Es un contexto amplio que se ha clasificado de varias maneras.
Generalmente corresponde a una reacción inmune retardada que acompaña a otros contextos, asma, alergias, migrañas.
El manejo oficial a consistido en buscar un desencadenante en la historia clÃnica o en los tests cutáneos para luego proceder desensibilización inyectando diluciones crecientes de los antÃgenos responsables para que el paciente se habitue modificando la respuesta inmune inicial productora de IG E, histamina y otros factores.
Esta terapia puede llamarse isopatÃa. La homeopatÃa además considera que la constitución o terreno es lo fundamental. El alergéno es importante, pero solamente una pequeña fracción de personas se enferma por ellos por que su constitución está viciada. Si el alergeno fue causa suficiente, toda persona exuesta a el enfermarÃa.
La autoisoterapia con diluciones de orina, sangre, o secreciones del propio paciente ofrece resultados irregulares.
La flictenoterapia de Roussson es mas efectiva.
Se crea una quemadura con hielo seco en el brazo. (15 a 25 segundos de contacto producen una buena vesÃcula). De esta se extrae el material con el que se preparan las siguientes diluciones
que se administran asÃ:
9CH una semana
12CH una semana
15CH una semana
30CH cinco semanas
Es necesario el uso de jabones suaves, (avena o ewglicerina), ropa de algodón y evitar los ambientes calurosos.
Es muy importante indagar en una buena historia clÃnica para llegar al fondo constitucional y hacer el tratamiento para modificar las causas que originan la enfermedad.
Sindrome premenstrual
Por hector - Sistema Reproductor - Septiembre 17, 2009
Este estado cada vez màs importante se caracteriza por aparición de edemas, malestar, dolor mamario y pélvico antes de la menstruación. A menudo hay tendencias depresivas, irritabilidad, ansiedad, etc..
La retención de lÃquidos a veces es notoria y molesta mucho a las pacientes.
Es una causa importante de morbilidad y ausencia laboral.
En el repertorio homeopà tico, hay descritos mùltiples sÃntomas que tienen que ver con los dias previos a la menstruación que nos dan luces suficientemente amplias para hacer un tratamiento que solucione el problema en su totalidad.
Tambièn es importante tener en cuenta, antecedentes patològicos, infecciones recurrentes especialmente en garganta, tratamientos de conducto que comprometan el meridiano de vejiga, malposiciòn dentaria, supresiones farmacologÃas y situaciones psicològicas que eventualmente la hayan afectado.
Enfermedad de Parkinson
Por hector - Enfermedades Neurológicas - Septiembre 17, 2009
Es una enfermedad frecuente (con una incidencia aproximada de 20 casos por 100.000 habitantes por año).
La edad media de comienzo es de 55 años y aunque en casi dos tercios de los casos los primeros sÃntomas se advierten entre los 50 y 70 años, puede iniciarse en la cuarta década de la vida. La enfermedad de Parkinson es casi siempre esporádica, de hecho, sólo el 1 % de los casos son familiares.
SINTOMATOLOGIA
Su trÃada caracterÃstica es rigidez, bradicinesia y temblor de reposo
El temblor parkinsoniano suele comenzar en una mano para extenderse luego a las restantes extremidades y a los músculos de la cara y del cuello. El temblor clásico de la enfermedad de Parkinson es regular y rÃtmico, aumenta con el reposo, la ansiedad y habitualmente la deambulación y disminuye o desaparece con el movimiento del miembro afectado.
Por bradicinesia o acinesia se entiende una reducción o un enlentecimiento de los actos motores automáticos y voluntarios.
Esta pobreza motriz es el sÃntoma más incapacitante de la enfermedad de Parkinson, y se manifiesta por la tÃpica facies inexpresiva, con disminución del parpadeo y por un enlentecimiento general que afecta la voz, la deglución y la masticación y dificulta las actividades de la vida diaria como afeitarse, vestirse, comer y caminar.
La disminución de los movimientos automáticos, involuntarios, se traduce de forma caracterÃstica en una reducción de los movimientos de balanceo de los brazos durante la marcha y una falta general de expresividad motora. Al progresar la bradicinesia se hacen difÃciles movimientos tan simples como levantarse de una silla o darse la vuelta en la cama. La amplitud de los movimientos también disminuye y, como consecuencia, la escritura se hace pequeña (micrografÃa) y se convierte en un acto penoso y lento, agravado además por el temblor.
TRATAMIENTO
Se ha visto mejoria con el consumo de nutrientes ricos en aminoácidos y colina en macrodosis, por un tiempo mayor de seis meses, acompañando al tratamiento homeopà tco, que depende de una repertorizaciòn concienzuda.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Es una enfermedad frecuente (con una incidencia aproximada de 20 casos por 100.000 habitantes por año).
La edad media de comienzo es de 55 años y aunque en casi dos tercios de los casos los primeros sÃntomas se advierten entre los 50 y 70 años, puede iniciarse en la cuarta década de la vida. La enfermedad de Parkinson es casi siempre esporádica, de hecho, sólo el 1 % de los casos son familiares.
SINTOMATOLOGIA
Su trÃada caracterÃstica es rigidez, bradicinesia y temblor de reposo
El temblor parkinsoniano suele comenzar en una mano para extenderse luego a las restantes extremidades y a los músculos de la cara y del cuello. El temblor clásico de la enfermedad de Parkinson es regular y rÃtmico, aumenta con el reposo, la ansiedad y habitualmente la deambulación y disminuye o desaparece con el movimiento del miembro afectado.
Por bradicinesia o acinesia se entiende una reducción o un enlentecimiento de los actos motores automáticos y voluntarios.
Esta pobreza motriz es el sÃntoma más incapacitante de la enfermedad de Parkinson, y se manifiesta por la tÃpica facies inexpresiva, con disminución del parpadeo y por un enlentecimiento general que afecta la voz, la deglución y la masticación y dificulta las actividades de la vida diaria como afeitarse, vestirse, comer y caminar.
La disminución de los movimientos automáticos, involuntarios, se traduce de forma caracterÃstica en una reducción de los movimientos de balanceo de los brazos durante la marcha y una falta general de expresividad motora. Al progresar la bradicinesia se hacen difÃciles movimientos tan simples como levantarse de una silla o darse la vuelta en la cama. La amplitud de los movimientos también disminuye y, como consecuencia, la escritura se hace pequeña (micrografÃa) y se convierte en un acto penoso y lento, agravado además por el temblor.
TRATAMIENTO
Se ha visto mejoria con el consumo de nutrientes ricos en aminoácidos y colina en macrodosis, por un tiempo mayor de seis meses, acompañando al tratamiento homeopà tco, que depende de una repertorizaciòn concienzuda.
Vértigo de Meniére
Por hector - Enfermedades Neurológicas - Septiembre 17, 2009
SINTOMATOLOGIA
Se manifiesta por compromiso de la audición, zumbidos y ruidos en los oÃdos, sudoración, nauseas, vómitos. Puede ser causado por una afección auricular o general. (Tóxica, infecciosa o tumoral).
Durante la crisis aguda deben evitarse los estÃmulos como el ruido, los movimientos bruscos, las transgresiones en las comidas y los esfuerzos en general.
Lo más frecuente son las infecciones en oidos, nariz, garganta, que pueden afectar el conducto auditivo, produciendo inflamación crónica, a nivel del oido externo y medio, generalmente con compromiso coclear.
TRATAMIENTO
Para un tratamiento integral, es importante evaluar la causalidad de la enfermedad de base, administrando tratamiento homeopático que la corrija, concomitantemente se puede iniciar con terapia neural que rápidamente disminuye el proceso inflamatorio que hará disminuir dramáticamente la sintomatologÃa vertiginosa.
Como todas las enfermedades crónicas tienen que ver con la disminución de los mecanismos de defensa, y estos enfermos a su vez, consumen mayor cantidad de nutrientes que en personas sanas, tenemos que pensar en normalizar la situación nutricional dependiendo de los requerimientos individuales.
PRONOSTICO
Muy buen pronóstico, cuando se solucionan las diferentes circunstancias que comprometen al enfermo.
Migraña
Por hector - Enfermedades Neurológicas - Septiembre 17, 2009
Se calcula que entre el 10 y el 15 % de la población padece migrañas.
A pesar de que su prevalencia es inferior a la de la cefalea tensional, la migraña es un motivo de consulta más frecuente, calculándose que más de la mitad de los pacientes con cefalea aislada que acuden a una consulta de neurologÃa general padecen migraña y aproximadamente un tercio, como máximo, cefalea tensional.
Aunque la frecuencia de la migraña es muy variable, la mayorÃa de los pacientes sufren entre un episodio cada varios meses y cuatro episodios al mes. El dolor se incrementa progresivamente y su duración oscila entre un mÃnimo de 4 horas (o incluso menos en niños) y un máximo de 72 horas.
SINTOMATOLOGIA
En el 50 % de los casos el dolor es unilateral hemicraneal y en el otro 50 % es bilateral, bien, desde su inicio, bien en la evolución de la crisis. De forma tÃpica el dolor de la migraña se describe como pulsátil, aunque puede ser sordo u opresivo cuando el paciente está inmóvil.
El dolor presenta además caracterÃsticas vasculares, es decir, empeora con el ejercicio, la maniobra de Valsava, la tos o los cambios posturales. La mayorÃa de los individuos migrañosos experimentan asimismo fotofobia y sonofobia. Por todo ello, durante las crisis de dolor el paciente permanece quieto, acostado con la cabeza ligeramente elevada, en una habitación a oscuras.
Muchos pacientes presionan la carótida externa en un intento de conseguir alivio del dolor.
La sintomatologÃa asociada a la migraña es frecuente y variada. El 90 % de los pacientes presentan náuseas, y casi el 50 %, vómitos. Es habitual la aparición de otros sÃntomas gastrointestinales, como anorexia, diarrea o intolerancia al olor de la comida o al tabaco.
Un tercio de los pacientes presentan, antes de la cefalea durante un promedio de 20 min (entre unos pocos minutos y un máximo de 2 horas), sintomas neurológicos focales. Estos episodios reciben genéricamente el nombre de migraña con aura.
El aura más tÃpica es la visual, en forma de fotopsias, escotomas o hemianopsia, por lo que este cuadro ha recibido históricamente la denominación de migraña clásica. La sensación hemicorporal de parestesias y, con menor frecuencia, de debilidad, puede ocurrir como aura solitaria o acompañar a las manifestaciones visuales. 3-6 meses)
TRATAMIENTO
Es la migraña, una de las enfermedades, en las cuales si se hace un reconocimiento concienzudo de sus causas, se cura en su totalidad. Las experiencias con esta enfermedad han sido siempre muy gratas, siempre utilizando mètodos que tengan que ver con el ser humano que la sufre, solucionando el problema.
No se deben utilizar paliativos, como analgèsicos, por que no solucionan el problema, pero si pueden originar efectos colaterales tòxicos.
PRONOSTICO
Es una enfermedad que responde rápidamente a los tratamientos alternativos, permitiendo eliminarla completamente.
Sindrome de Guillain-Barré
Por hector - Enfermedades Neurológicas, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético, Sistema Respiratorio - Septiembre 17, 2009
El sÃndrome de Guillain-Barré ocurre en todas las regiones del mundo, a todas las edades, y es la causa más frecuente de enfermedad paralÃtica aguda.
Estudios poblacionales estiman su incidencia anual entre 0,4 y 2,4 por 100.000 habitantes. Existe un leve predominio de varones, y su incidencia tiende a aumentar regularmente con la edad.
PATOGENESIA
En dos tercios de los pacientes existe una enfermedad precedente en 1 a 3 semanas antes de desarrollar el cuadro paralÃtico. Generalmenteson infecciones vÃricas por CMV, virus Epstein-Barr y HIV, infecciones bacterianas, vacunaciones, cirugÃa, (10% de los casos), medicaciones (zimelidina, oro, D-penicilamina y fluorquinolonas, entre otras), procesos autoinmunes (púrpura trombocitopénica idiopática, glomerulonefritis, tiroiditis, colitis ulcerosa, púrpura de Schönlein-Henoch, miastenia grave o esclerosis múltiple) y neoplasias (enfermedad de Hodgkin y otros linfomas).
SINTOMATOLOGIA
Los signos cardinales del sÃndrome de Guillain-Barré son la debilidad y la arreflexia, de instauración subaguda en dÃas, con empeoramiento posterior variable y nunca extendiéndose más allá de las 4-6 semanas.
La debilidad, generalmente simétrica, en su forma más tÃpica es de comienzo distal y en los miembros inferiores, con posterior patrón ascendente. Enotros casos, el comienzo de la debilidad puede ser craneal, en los miembros superiores o en zonas proximales. El grado de paresia que se alcanza es variable, y en casos extremos puede llegar a afectarse la musculatura respiratoria.
En un gran porcentaje de casos existe afectación facial.
TRATAMIENTO
Alrededor del 10-20 % de los pacientes requerirán ventilación asistida por insuficiencia respiratoria,
y el 2-4 % fallecerá por las complicaciones.
Una vez superada la fase aguda, el pronóstico es bueno, aunque el 15 % de los pacientes tendrán debilidad residual y el 5 % quedará totalmente incapacitado.
Los factores de riesgo que predicen una recuperación incompleta son la edad avanzada, una rápida progresión del cuadro en su inicio con déficit graves en menos de 7 dÃas y la presencia de hallazgos electrofisiológicos indicativos de afectación axonal.
El 3 % de los pacientes puede tener una o varias recurrencias tras la recuperación inicial, con intervalos variables de semanas, meses o años.
Hay que considerar por que se deteriorò el sistema inmunològico, evaluar situaciones previas que lo hayan comprometido en su aspecto mental y fisico.
Concomitantemente en el tratamiento holìstico considerar la disminución o ausencia de minerales, vitaminas y oligoelementos para compensarlo nutricionalmente.
Ataxia
Por hector - Enfermedades Neurológicas - Septiembre 17, 2009
Según su clasificación las ataxias pueden ser:
Ataxia sensorial, marcha tabética o ataxia cordonal
La sensibilidad profunda o lemniscal se basa en fibras de conducción rápida que discurren por el cordón posterior medular y el lemnisco medial de la cinta de Reil hacia el tálamo y el lóbulo parietal.
El aspecto más caracterÃstico de la ataxia sensorial es la marcha taloneante, en la que el paciente lanza la pierna hacia delante con brusquedad, levantando demasiado la pierna y golpeando con el talón en el suelo al aterrizar. El enfermo refleja una sensación de prudencia, puesto que mira sus piernas y el suelo continuamente para buscar referencias y, habitualmente, debe recurrir a la ayuda de un bastón.
Los movimientos son bruscos, desordenados, mal calculados y de longitud variable. Si se coloca al paciente erecto con los pies juntos y se le pide que cierre los ojos (maniobra de Romberg), presenta oscilaciones amplias en cualquier sentido y con frecuencia cae al suelo.
Suele haber parestesias o dolores fulgurantes, arreflexia e hipotonÃa muscular. La prueba talón-rodilla es atáxica y también empeora al eliminar la visión. Las sensibilidades vibratoria y posicional están abolidas o disminuidas. Los miembros superiores están por lo general menos afectados.
Ataxia cerebelosa
El trastorno más tÃpico de la marcha cerebelosa se produce en las lesiones del vermis y consiste en un aspecto de marcha de ebrio con ensanchamiento de la base de sustentación, brazos separados en forma de balancÃn, lÃnea de marcha no recta haciendo «S», especialmente en la marcha en tándem, asinergia, incorrecta combinación de los desplazamientos de los miembros con los del tronco y golpes bruscos en el suelo.
La prueba de Romberg es mucho menos positiva que en la ataxia cordonal, y el cierre de los ojos tiene menor repercusión sobre la estática y la marcha. Para el paciente cerebeloso es especialmente difÃcil marchar con lentitud.
La prueba talón-rodilla está afectada más por la hiper-metrÃa o el temblor que por ataxia pura. Pueden asociarse adiadococinesia, asinergia para incorporarse, temblor o hipermetrÃa dedo-nariz, nistagmo y disartria de tipo palabra escandida. Las sensibilidades posicional y vibratoriason normales.
El sÃndrome cerebeloso suele ser clave en las degeneracionesespinocerebelosas, esclerosis múltiple, lesiones vasculares,malformaciones y tumores de la fosa posterior, especialmente en la infancia.
Ataxia o desequilibrio vestibular
En esta forma de ataxia predomina, especialmente cuando es vestibular periférica, la pulsión hacia el laberinto hipoactivo. En general se admiten dos tipos de sÃndrome laberÃntico: periférico y central. El sÃndrome laberÃntico periférico se caracteriza por ser «armónico». En laspruebas de Romberg o Barré, después de un intervalo de tiempo el tronco se inclina hacia el laberinto hipoactivo, repitiéndose sistemáticamente esta pulsión después de ser corregida. Al cerrar los ojos, los Ãndices se desvÃan conjugadamente en el mismo sentido (prueba de Bárány).
La fase lenta del nistagmo se desvÃa en el mismo sentido, mientras
que la fase rápida se dirige al opuesto.
Las ataxias por un sÃndrome periférico se acompañan de crisis vertiginosas con necesidad perentoria y angustiosa de buscar apoyo, giro rotatorio de los objetos, acufenos o sordera y un cortejo asociado de palidez, sudación, náuseas y vómito.
Hay marcha en estrella y a veces el paciente intenta combatir la pulsión con la aducción «en tijera» de la pierna del lado sano.
Es muy frecuente la aparicion de la ataxia secundario a zonas interferentes en amigdalas, faringe o laringe que perduran a pesar de tratamientos antibiòticos sin solucionar realmente la infecciòn.
La experiencia en el manejo de pacientes, me indica que siempre tengo que individualizar el enfermo y suministrarle el tratamiento que requiere cada uno de ellos evaluà ndolos dinámicamente en todos los aspectos. Nunca utilizar el manejo de protocolos al saber y entender que cada uno de nosotros es diferente.
Ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha
Esta forma de ataxia puede ser la manifestación de un glioma del cuerpo calloso, que invade los dos lóbulos frontales en alas de mariposa. También puede ocurrir en las últimas fases de las demencias y degeneraciones cerebrales.
Sin embargo, su etiologÃa más común suele ser la hidrocefalia de baja presión, en cuyo caso se asocia a deterioro psÃquico e incontinencia urinaria.
Cuando aparecen los primeros sÃntomas, los pasos se hacen cortos, como si el paciente dudara del movimiento adecuado; separa las piernas y tiene dificultad para mantener el equilibrio, con lateropulsiones y retropulsiones pero sin que aparezcan signos cerebelosos.
Más que atáxico, el paciente parece no saber qué hacer con sus piernas que no se separan del suelo, como si estuvieran imantadas (apraxia «magnética»). En los casos avanzados el paciente queda imposibilitado para andar y permanece en decúbito en flexión.
Diferenciación de las ataxias
Tabes
Sensibilidad profunda afectada
Incoordinación motora
Romberg sensible al cerrar los ojos
Cerebelosa
Marcha más de ebrio que atáxica
Romberg menos sensible al cerrar los ojos
Voz escandida
Vestibular
Frecuentes vértigos y/o sordera y/o acufenos
Nistagmo y desviaciones segmentarias
Desviación más fija en las pruebas de Romberg y de Barré
Frontal
Deterioro psÃquico
Incontinencia urinaria
TRATAMIENTO
Siempre como en todos los casos, el éxito de la medicina alternativa radica en conocer profundamente al enfermo con su entorno, todos los antecedentes que haya tenido en su vida y evaluar meticulosamente como està sufriendo la enfermedad con todos los parámetros analizados; para poder contribuir de la mejor manera en la soluciòn de las enfermedades que nos agobian.Por supuesto si aparece la enfermedad es por que aquella persona lo permitiò, con sus mecanismos autorregulatorios que no le funcionaron, pero lo mejor de todo es que siempre existirà n posibilidades de reencontrar ese camino perdido.
Enfermedad de Alzheimer
Por hector - Enfermedades Mentales, Enfermedades Neurológicas - Septiembre 17, 2009
Es el trastorno causante de demencia mas comun. Se caracteriza por paulatina pérdida de la funciones de relación, la memoria, estado de confusión y embotamiento que culmina en una inhabilidad casi vegetativa para moverse y actuar.
SINTOMATOLOGIA
Eventualmente puede haber mioclonÃas, fasciculaciones musculares involuntarias y convulsiones.
El enfermo puede estar ansioso o deprimido y puede haber trastornos neúroticos importantes. Es necesario documentar el aspecto mental del enfermo, la forma como vive y sufre el proceso para escoger adecuadamente el remedio.
Considerar intoxicación por aluminio, menopausia, desnutrición.
TRATAMIENTO
Cuando se trata la enfermedad y no està en etapas tardias las posibilidades de solucionar son muy grandes, analizando concienzudamente todos las causas que hayan participado en este deterioro.
Insuficiencia Renal
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Renal - Septiembre 17, 2009
PATOGENESIA
La insuficiencia renal puede ser causada por Glomerulonefritis, diabetes, hipertensión arterial, lupus eritematoso, lesiones obstructivas y neoplasias.
La medicina oficial ha considerado que aparte de las medidas dieteticas, la diálisis y el transplante no hay solución para el paciente insuficiente renal. Una vez mas la experiencia clÃnica, en un terreno tan difÃcil, muestra que la verdad de los principios homeopáticos opera siempre que se apliquen correctamente.
Maestros como Kent, Nash y Farrington nos dejaron varios testimonios de pacientes urémicos supuestamente terminales, que recibieron manejo homeopático y tuvieron un curso muy diferente al que sabemos tienen los de los nefrólogos .
En tiempo ha mostrado que esto que parecÃa algo excepcional no lo era. Personalmente he visto varios casos de pacientes urémicos recuperar la función renal con manejo homeopático, nutricional y neuralterapeutico.Varios de ellos, estando sometido a diálisis y esperando un transplante.
A menudo se presenta como resultado de otro proceso de fondo que debe ser tenido en cuenta en el tratamiento global.
Si hay exposición a sustancias tòxicas, fármacos nefrotòxicos, alimentos lesivos tenerlos en cuenta.
Siempre explorar causalidad psiquica y tratarla.
El aspecto nutricional es muy importante, para que las celulas renales trabajen adecuadamente para lo que està n diseñadas que es la filtración, por que se sabe que entre mayor desnutrición, mayor la enfermedad. Si no se tiene en cuenta este aspecto las soluciones se hacen muy lejanas.
Cuando analizamos en su totalidad a la persona que porta la enfermedad y solucionamos las circunstancias que lo enfermaron las posibilidades de curaciòn total o parcial (si hay lesiòn renal profunda), son muy grandes.
Sindrome Nefrótico
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Renal - Septiembre 17, 2009
Se manifiesta fundamentalmente con proteinuria importante (por lo común superior a 3,5 g/dÃa/1,73 m 2 de superficie corporal), hipoalbuminemia (en general inferior a 30 g/l) y edemas.
Adicionalmente, se acompaña de hiperlipemia e hipercoagulabilidad.
PATOGENESIA
Puede presentarse como expresión de una amplia variedad de enfermedades renales, tanto primitivas (afectación renal exclusiva) como relacionadas con enfermedades sistémicas.
La incidencia y la causa del sÃndrome nefrótico varÃan según las áreas geográficas y los grupos de edad; asÃ, mientras en Europa occidental y Estados Unidos predominan las formas idiopáticas y las secundarias a la diabetes, en otras zonas del mundo, donde el paludismo es endémico, esta forma secundaria es la más frecuente. El 90 % de los casos de sÃndrome nefrótico se presenta en niños y es idiopático: el 70 % de ellos está relacionado con un sÃndrome nefrótico por lesiones mÃnimas.
Dentro de las complicaciones la màs importante es la Insuficiencia renal
.
TRATAMIENTO
El tratamiento es dirigido a buscar la causalidad exacta del problema. Esta puede ser secundaria a situaciones sin resolver en el plano fisico, por ej. Infecciones que han perdurado en el tiempo sin ser solucionadas en su totalidad, terminando por dejar una zona interferente que puede degradar en una lesiòn renal y en el aspecto mental es importante analizar los problemas de convivencia que puedan existir , que es donde està n màs afectadas las personas que enferman del riñòn. Como coadyuvante en el tratamiento se impone mejorar el aspecto nutricional.