Archivo categorÃa Sistema Inmunológico
Eczema
Por hector - Piel, Sistema Inmunológico - Septiembre 17, 2009
Es un contexto amplio que se ha clasificado de varias maneras.
Generalmente corresponde a una reacción inmune retardada que acompaña a otros contextos, asma, alergias, migrañas.
El manejo oficial a consistido en buscar un desencadenante en la historia clÃnica o en los tests cutáneos para luego proceder desensibilización inyectando diluciones crecientes de los antÃgenos responsables para que el paciente se habitue modificando la respuesta inmune inicial productora de IG E, histamina y otros factores.
Esta terapia puede llamarse isopatÃa. La homeopatÃa además considera que la constitución o terreno es lo fundamental. El alergéno es importante, pero solamente una pequeña fracción de personas se enferma por ellos por que su constitución está viciada. Si el alergeno fue causa suficiente, toda persona exuesta a el enfermarÃa.
La autoisoterapia con diluciones de orina, sangre, o secreciones del propio paciente ofrece resultados irregulares.
La flictenoterapia de Roussson es mas efectiva.
Se crea una quemadura con hielo seco en el brazo. (15 a 25 segundos de contacto producen una buena vesÃcula). De esta se extrae el material con el que se preparan las siguientes diluciones
que se administran asÃ:
9CH una semana
12CH una semana
15CH una semana
30CH cinco semanas
Es necesario el uso de jabones suaves, (avena o ewglicerina), ropa de algodón y evitar los ambientes calurosos.
Es muy importante indagar en una buena historia clÃnica para llegar al fondo constitucional y hacer el tratamiento para modificar las causas que originan la enfermedad.
Sindrome de Guillain-Barré
Por hector - Enfermedades Neurológicas, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético, Sistema Respiratorio - Septiembre 17, 2009
El sÃndrome de Guillain-Barré ocurre en todas las regiones del mundo, a todas las edades, y es la causa más frecuente de enfermedad paralÃtica aguda.
Estudios poblacionales estiman su incidencia anual entre 0,4 y 2,4 por 100.000 habitantes. Existe un leve predominio de varones, y su incidencia tiende a aumentar regularmente con la edad.
PATOGENESIA
En dos tercios de los pacientes existe una enfermedad precedente en 1 a 3 semanas antes de desarrollar el cuadro paralÃtico. Generalmenteson infecciones vÃricas por CMV, virus Epstein-Barr y HIV, infecciones bacterianas, vacunaciones, cirugÃa, (10% de los casos), medicaciones (zimelidina, oro, D-penicilamina y fluorquinolonas, entre otras), procesos autoinmunes (púrpura trombocitopénica idiopática, glomerulonefritis, tiroiditis, colitis ulcerosa, púrpura de Schönlein-Henoch, miastenia grave o esclerosis múltiple) y neoplasias (enfermedad de Hodgkin y otros linfomas).
SINTOMATOLOGIA
Los signos cardinales del sÃndrome de Guillain-Barré son la debilidad y la arreflexia, de instauración subaguda en dÃas, con empeoramiento posterior variable y nunca extendiéndose más allá de las 4-6 semanas.
La debilidad, generalmente simétrica, en su forma más tÃpica es de comienzo distal y en los miembros inferiores, con posterior patrón ascendente. Enotros casos, el comienzo de la debilidad puede ser craneal, en los miembros superiores o en zonas proximales. El grado de paresia que se alcanza es variable, y en casos extremos puede llegar a afectarse la musculatura respiratoria.
En un gran porcentaje de casos existe afectación facial.
TRATAMIENTO
Alrededor del 10-20 % de los pacientes requerirán ventilación asistida por insuficiencia respiratoria,
y el 2-4 % fallecerá por las complicaciones.
Una vez superada la fase aguda, el pronóstico es bueno, aunque el 15 % de los pacientes tendrán debilidad residual y el 5 % quedará totalmente incapacitado.
Los factores de riesgo que predicen una recuperación incompleta son la edad avanzada, una rápida progresión del cuadro en su inicio con déficit graves en menos de 7 dÃas y la presencia de hallazgos electrofisiológicos indicativos de afectación axonal.
El 3 % de los pacientes puede tener una o varias recurrencias tras la recuperación inicial, con intervalos variables de semanas, meses o años.
Hay que considerar por que se deteriorò el sistema inmunològico, evaluar situaciones previas que lo hayan comprometido en su aspecto mental y fisico.
Concomitantemente en el tratamiento holìstico considerar la disminución o ausencia de minerales, vitaminas y oligoelementos para compensarlo nutricionalmente.
Insuficiencia Renal
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Renal - Septiembre 17, 2009
PATOGENESIA
La insuficiencia renal puede ser causada por Glomerulonefritis, diabetes, hipertensión arterial, lupus eritematoso, lesiones obstructivas y neoplasias.
La medicina oficial ha considerado que aparte de las medidas dieteticas, la diálisis y el transplante no hay solución para el paciente insuficiente renal. Una vez mas la experiencia clÃnica, en un terreno tan difÃcil, muestra que la verdad de los principios homeopáticos opera siempre que se apliquen correctamente.
Maestros como Kent, Nash y Farrington nos dejaron varios testimonios de pacientes urémicos supuestamente terminales, que recibieron manejo homeopático y tuvieron un curso muy diferente al que sabemos tienen los de los nefrólogos .
En tiempo ha mostrado que esto que parecÃa algo excepcional no lo era. Personalmente he visto varios casos de pacientes urémicos recuperar la función renal con manejo homeopático, nutricional y neuralterapeutico.Varios de ellos, estando sometido a diálisis y esperando un transplante.
A menudo se presenta como resultado de otro proceso de fondo que debe ser tenido en cuenta en el tratamiento global.
Si hay exposición a sustancias tòxicas, fármacos nefrotòxicos, alimentos lesivos tenerlos en cuenta.
Siempre explorar causalidad psiquica y tratarla.
El aspecto nutricional es muy importante, para que las celulas renales trabajen adecuadamente para lo que està n diseñadas que es la filtración, por que se sabe que entre mayor desnutrición, mayor la enfermedad. Si no se tiene en cuenta este aspecto las soluciones se hacen muy lejanas.
Cuando analizamos en su totalidad a la persona que porta la enfermedad y solucionamos las circunstancias que lo enfermaron las posibilidades de curaciòn total o parcial (si hay lesiòn renal profunda), son muy grandes.
Sindrome Nefrótico
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Renal - Septiembre 17, 2009
Se manifiesta fundamentalmente con proteinuria importante (por lo común superior a 3,5 g/dÃa/1,73 m 2 de superficie corporal), hipoalbuminemia (en general inferior a 30 g/l) y edemas.
Adicionalmente, se acompaña de hiperlipemia e hipercoagulabilidad.
PATOGENESIA
Puede presentarse como expresión de una amplia variedad de enfermedades renales, tanto primitivas (afectación renal exclusiva) como relacionadas con enfermedades sistémicas.
La incidencia y la causa del sÃndrome nefrótico varÃan según las áreas geográficas y los grupos de edad; asÃ, mientras en Europa occidental y Estados Unidos predominan las formas idiopáticas y las secundarias a la diabetes, en otras zonas del mundo, donde el paludismo es endémico, esta forma secundaria es la más frecuente. El 90 % de los casos de sÃndrome nefrótico se presenta en niños y es idiopático: el 70 % de ellos está relacionado con un sÃndrome nefrótico por lesiones mÃnimas.
Dentro de las complicaciones la màs importante es la Insuficiencia renal
.
TRATAMIENTO
El tratamiento es dirigido a buscar la causalidad exacta del problema. Esta puede ser secundaria a situaciones sin resolver en el plano fisico, por ej. Infecciones que han perdurado en el tiempo sin ser solucionadas en su totalidad, terminando por dejar una zona interferente que puede degradar en una lesiòn renal y en el aspecto mental es importante analizar los problemas de convivencia que puedan existir , que es donde està n màs afectadas las personas que enferman del riñòn. Como coadyuvante en el tratamiento se impone mejorar el aspecto nutricional.
Colitis Ulcerativa
Por hector - Sistema Gastrointestinal, Sistema Inmunológico - Septiembre 17, 2009
DIAGNOSTICO
Se caracteriza por alternancia de diarrea con moco o membranas y constipación, dolor abdominal y tendencia a la cronicidad. Muchas veces existe un fondo constitucional reumático, (se asocia a colagenosis), y también un perfil psicológico en estos enfermos. Debe descartarse causalidad psÃquica.
A menudo es mal diagnosticada como amebiasis, pero su recurrencia es clave para descartar esta última. Puede dar lugar a cancer de colon con el tiempo.
TRATAMIENTO
Es importante modificar la dieta quitando sobre todo el pan blanco, el azucar refinado, los cárnicos y aumentar el consumo de fibra, cereales integrales, verduras crudas o poco cocidas y aceites prensados en frÃo.
Tambien es primordial recuperar nutricionalmente al enfermo para que sus respuestas sean acordes a un sistema inmunologico competente.
Recurrimos a todo el arsenal de tratamientos alternativos como la Acupuntura, la Terapia Neural, la Homeopatìa Unicista, la Nutricion Ortomolecular, la Nutricion Micelizada, etc, para llevar a un feliz tèrmino a un enfermo que de otra manera no tendrìa posibilidades reales de curaciòn.
PRONOSTICO
Buen pronóstico cuando el tratamiento es hecho con criterios alternativos.
Fiebre Reumática
Por hector - Sistema Articular, Sistema Cardiovascular, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 17, 2009
PATOGENESIA
La fiebre reumática es una enfermedad de origen infeccioso,consecuencia de una infección previa, generalmente farÃngea,por el estreptococo b-hemolÃtico del grupo A, cuya patogenia no está bien aclarada, aunque probablemente sea inmunológica o tóxica.
Tras un perÃodo de latencia de 2 o 3 semanas tras la infección estreptocócica se produce el brote agudo de la enfermedad.
DIAGNOSTICO
Durante las primeras semanas el único hallazgo puede ser un soplo cardÃaco, que refleja la afectación endocárdica. La clÃnica propia de la carditis es la insuficiencia cardÃaca, que de sergrave conduce a la muerte, que puede deberse a la afectación miocárdica, a la valvular o a ambas. En ocasiones puede haber importante pericarditis acompañando a la insuficiencia cardÃaca o sin ella. En estos casos puede apreciarse dolor inspiratorio, roce pericárdico y derrame.
SINTOMATOLOGIA
Las manifestaciones extracardÃacas clásicas son:
a) poliartritis, tÃpicamente de grandes articulaciones (rodillas,tobillos, codos, muñecas) y migratoria (afecta a una articulación durante varios dÃas y luego cede y afecta a otra);
b) fiebre, presente en casi todos los casos en el momento del brote, que puede alcanzar los 38-40 o C;
c) nódulos subcutáneos, redondos, consistentes, indoloros,de 0,5-2 cm de diámetro, ubicados sobre huesos o tendones;
d) corea de Sydenham, conocida popularmente como baile de San Vito, que constituye una manifestación neurológica tÃpica, caracterizada por movimientos rápidos, desordenados, involuntarios, erráticos y sin propósito, acompañados de debilidad muscular y labilidad emocional, de 2-4 meses de duración, nunca coexiste con artritis, pero sà con carditis, y
e) eritema marginado, lesión cutánea tÃpica pero poco frecuente, de color rosa brillante, forma anular, indolora y no pruriginosa, que aparece en el tronco y las extremidades.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ir dirigido a mejorar el sistema inmunològico utilizando diversos mètodos dependiendo de las caracteristicas individuales.
Utilizo con excelentes resultados la Terapia Neural que elimina inmediatamente zonas interferentes y hace que el organismo pueda responder adecuada y rà pidamente, tambièn es importante asociar al tratamiento la nutriciòn que seguramente ha sido una de las circunstancias que ha permitido que aparezca y perdure la enfermedad y siempre hay que tratar como norma, la causalidad mental desestabilizante.
Alergias
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Respiratorio - Septiembre 17, 2009
Incluye Fiebre de heno.
La experiencia ha mostrado como la homeopatÃa puede operar una transformación en la dinámica de un ser vivo que conduzca a una diferente respuesta ante la exposición de diversas sustancias.
PATOGENESIA ALOPATICA
El modelo que ofrece la inmunologÃa, describe como ante la presencia de ciertos antÃgenos, se llevan a cabo los procesos de liberación de sustancias (histamina, prostaglandinas y cofactores), que tienen relación con los sÃntomas que se producen.
Interviniendo con ciertos fármacos, en esta cadena de fenómenos se puede modificar la respuesta final del enfermo y aliviarlo.
CAUSALIDAD
Por otra parte la homeopatÃa ha considerado imposible explicar la enfermedad en términos de estas cadenas de fenómenos. La multiplicidad de determinantes existentes hace demasiado complejo el proceso para poder ser explicado.
En vez de esto ha considerado la idea de un “gobierno” que rige los movimientos de la energÃa y la fisiologÃa de los seres vivos, cuyos trastornos son reconocibles a partir de los sÃntomas.
Es a este nivel donde se debe operar para tener un efecto consistente, una verdadera transformación en esa dinámica, esa intervención esta dirigida a que ese “gobierno” recupere esa forma sana de actuar. Los remedios homeopáticos están pensados para operar estas transformaciones a ese nivel. Despertando la respuesta propia y original del huesped y no imponiendo otra (alopática), que simplemente borra temporalmente los sÃntomas.
TRATAMIENTO
.Como ayuda terapeutica la terapia neural y mejorar los mecanismos de defensa con nutricion ortomolecular permiten una respuesta supremamente rà pida en la curaciòn de enfermedades alèrgicas.
PRONOSTICO
Excelente el pronóstico, siempre y cuando el tratamiento sea dinámico y holÃstico.
FARINGITIS AGUDA
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Respiratorio - Septiembre 16, 2009
PATOGENESIA
La faringitis estreptocócica es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia.
Afecta fundamentalmente a niños en edad escolar, entre los 5 y los 15 años, sin predilección por sexo. Se ha observado una distribución bimodal con picos en los 6 y los 13 años; mientras que en los adultos la enfermedad es menos frecuente, suelen producirla cepas con mayor virulencia y tiene un curso más grave.
La infección se transmite por vÃa aérea como resultado del contacto directo entre pacientes o portadores sanos e individuos susceptibles. El número de portadores es mayor en la infancia que en la edad adulta, y puede llegar hasta el 20 % durante los meses frÃos. La convivencia en lugares cerrados y el hacinamiento favorecen el contagio.
CAUSALIDAD
La afección real es del sistema inmunológico comprometido de una manera multi factorial, originado por situaciones nutricionales adversas, situaciones emocionales diversas, recordadndo que el niño en muchas ocasiones se tiene que TRAGAR los enojos, quedando literalmente con la palabra en la garganta, sin poder expresar, esta es una causa importante, por que alli se forman zonas con células eléctricamente diferentes al resto del cuerpo que no pueden interactuar adecuadamente, dejando como secuela una zona interferente.
TRATAMIENTO
Estas afecciones NO se pueden tratar mecánicamente como suele suceder, sino evaluar individualmente la causa que origina la enfermedad y erradicarla, observando que es la consecuencia de algo que sucedió y le comprometió su sistema inmunológico.
En un tratamiento integral hay que cubrir aspectos fisicos, emocionales, nutricionales, tóxicos, etc que en el enfermo lo afecten.
PRONOSTICO
Cubriendo las necesidades individuales que tenga el enfermo los resultados positivos son rápidos.
NO hay necesidad de tratamientos con antibióticos, ni antiinflamatorios.
Lupus Eritematoso
Por hector - Sistema Articular, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 16, 2009
PATOGENESIA
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica, que afecta sobre todo a mujeres en edad fértil. Su patogenia, consiste en una producción exagerada de autoanticuerpos dirigidos contra las membranas celulares y las proteÃnas citoplásmaticas y nucleares.
Su prevalencia excede a la que se estimaba anteriormente, yoscila entre 2/100.000 y 400/100.000 individuos.
Los latinos, los asiáticos y los negros norteamericanos son más afectados que otros grupos y el stress sicológico está involucrado.
Es mucho mayor en la mujer que en el varón, con un cociente de 9/1. La mayorÃa de los casos aparecen en la segunda y la tercera décadas de la vida. Es rara antes de los 10 años y declina a partir de los 30; es muy rara en personas mayores.
SINTOMATOLOGIA
El LES es muy variable, a veces se presenta como una enfermedad aguda y rápidamente mortal, mientras que otras es insidiosa, casi asintomática y de larga duración. TÃpicamente sigue un curso fluctuante, en el que alternan fases de exacerbación con otras de remisión.
En los perÃodos de mayor actividad aparecen anorexia, pérdida de peso, malestar y fiebre.
Las artralgias constituyen el sÃntoma más común. Se localizan en las pequeñas articulaciones de las manos, metacarpofalángicas e interfalángicas; son simétricas y están acompañadas por rigidez matutina. Cuando coexisten signos inflamatorios, remedan una artritis reumatoide, pero a diferencia de ella no muestran deformidades ni erosiones radiológicas yuxtaarticulares.
La lesion en piel más caracterÃstica es el eritema facial, en forma de alas de mariposa, sobre ambas regiones malares y el dorso de la nariz, respetando casi siempre el surco nasogeniano. Hay gran fotosensibilidad.
El lupus discoide es una lesión cutánea crónica que,aunque más agresiva, corresponde, paradójicamente, a un lupus benigno, cuya localización exclusiva es la piel.
En el 60 % de los casos pueden aparecer múltiples complicaciones neurológicas, tales como: convulsiones, generalizadas o focales (sobre todo, gran mal), mielitis trasversa y, raras veces,neuropatÃas periféricas.
Hay manifestaciones renales en el 50 % de los pacientes, consiste en la presencia de una glomerulonefritis lúpica, que puede llevar a un sindrome nefrótico o a la insuficiencia renal severa.
DIAGNOSTICO
Criterios diagnósticos de lupus eritematoso sistémico
Eritema malar
Lupus discoide
Fotosensibilidad
Úlceras orales no dolorosas
Artritis no erosiva
Pleuritis o pericarditis
Proteinuria persistente o cilindros urinarios
Crisis convulsivas o psicosis
Anemia hemolÃtica o
Leucopenia (< 4.000/ml) o
Linfopenia (< 1.500/ml) o
Trombopenia (< 100.000/ml)
Células LE o
Anticuerpos anti-DNA o
Anticuerpos anti-Sm o
Pruebas serológicas para sÃfilis
Anticuerpos antinucleares
TRATAMIENTO
La HomeopatÃa ha sido de gran ayuda para estos enfermos.
En este trastorno hay un fondo constitucional sifilÃtico o tuberculÃnico, que al ser considerado y modificado permite unos resultados excelentes en la calidad de vida incluso la curación definitiva.
Es mandatorio considerar una posible causalidad psÃquica que a menudo es una pena o mortificación.
Cuando hay antecedentes de enfermedades crónicas, que han recibido solo tratamientos paliativos, es importante corregir esta enfermedad, que puede ser la causante del lupus al desbordarse la enfermedad previa.
Las enfermedades nunca se deben dejar a la deriva sin un tratamiento curativo, por que cuando se utilizan paliativos o tratamientos no curativos, pueden degenerar en una enfermedad más agresiva y comprometer organos internos importantes para la vida.
PRONOSTICO
Es una enfermedad que con un tratamiento integral, tiene grandes posibilidades de curación. Los resultados son mejores y más rapidos cuando el paciente no ha recibido tratamiento con corticosteroides
FIBROMIALGIA
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 16, 2009
FIBROMIALGIA
SINTOMAS
Es un sÃndrome musculosquelético doloroso generalizado, que por lo general se asocia con astenia, rigidez matutina leve y trastornos del sueño (no reparador), y que se caracteriza por presentar dolor ante la presión en una serie de puntos definidos, bien conocidos (tender points o puntos sensibles), distribuidos por todo el organismo.
Se habla de fibromialgia primaria, secundaria o concomitante según sea la única causa del cuadro doloroso.
Aparecen dolores generalizados (que el paciente expresa a menudo diciendo «me duele todo»), con sensación de ardor, hormigueos, presión, calambres, pinchazos) y ritmo tÃpico: sueño no reparador, dolorido y con rigidez, mejora a lo largo del dÃa y vuelve a empeorar al final de la tarde, a veces el paciente no puede dormir por los dolores. Suele haber una constelación de sÃntomas asociados que incluyen desde el fenómeno de Raynaud hasta colon irritable. El cansancio es, a veces, un sÃntoma importante, y puede referirse como debilidad muscular.
En general, los sÃntomas empeoran con los cambios climáticos, los esfuerzos excesivos y el estrés; suelen seguir un curso ondulante a lo largo de los años y son de larga evolución. Además, parte de los pacientes refieren datos que sugieren un trastorno ansioso-depresivo o éstos se ponen de manifiesto en la anamnesis.
DIAGNOSTICO
La presión sobre los puntos sensibles provoca un dolor intenso. Si se pellizca la piel de esas zonas, también es dolorosa y suele aparecer enrojecimiento cutáneo. La exploración neurológica es normal, tanto en fuerza y tono muscular como en reflejos y sensibilidad.
El sÃndrome de fatiga crónica presenta abundantes puntos de contacto con esta afección
Criterios diagnósticos del sÃndrome fibromiálgico
a:)Dolor crónico generalizado, de 3 meses de duración como mÃnimo, en el hemicuerpo derecho e izquierdo, por encima y por debajo de la cintura y en el esqueleto axial
b:)Dolor con la presión, por lo menos en 11 de los 18 puntos sensibles
c:)Cefaleas
d:)Parestesias distales
d:)Acufenos
e:)SÃntomas vertiginosos
f:)SÃndrome del intestino irritable
g:)Dismenorrea
h:)Fenómeno de Raynaud
i:)SÃndrome seco
Los sÃndromes de dolor miofacial son superponibles al sÃndrome fibromiálgico, con carácter más localizado o regional; se diagnostican por los «puntos gatillo» que, en general, coinciden con los puntos sensibles de la fibromialgia, pero suelen tener una banda o nódulo palpable y producen una irradiación del dolor que es caracterÃstica para cada uno de ellos.
TRATAMIENTO
En mi experiencia personal, todos los sÃntomas se desencadenan por una sola situación fisica o mental que nunca se ha corregido y posteriormente ha formado una cascada de sÃntomas diversos que se han agravado, por que la raiz de la enfermedad persiste.
El arte de la curación radica, en encontrar el desencadenante primario y eliminarlo, es la única manera de hacer una medicina con resultados.
PRONOSTICO
Excelentes y rápidos resultados con la medicina alternativa