Archivo categorÃa Sistema Músculo-Esquelético
Sindrome de Guillain-Barré
Por hector - Enfermedades Neurológicas, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético, Sistema Respiratorio - Septiembre 17, 2009
El sÃndrome de Guillain-Barré ocurre en todas las regiones del mundo, a todas las edades, y es la causa más frecuente de enfermedad paralÃtica aguda.
Estudios poblacionales estiman su incidencia anual entre 0,4 y 2,4 por 100.000 habitantes. Existe un leve predominio de varones, y su incidencia tiende a aumentar regularmente con la edad.
PATOGENESIA
En dos tercios de los pacientes existe una enfermedad precedente en 1 a 3 semanas antes de desarrollar el cuadro paralÃtico. Generalmenteson infecciones vÃricas por CMV, virus Epstein-Barr y HIV, infecciones bacterianas, vacunaciones, cirugÃa, (10% de los casos), medicaciones (zimelidina, oro, D-penicilamina y fluorquinolonas, entre otras), procesos autoinmunes (púrpura trombocitopénica idiopática, glomerulonefritis, tiroiditis, colitis ulcerosa, púrpura de Schönlein-Henoch, miastenia grave o esclerosis múltiple) y neoplasias (enfermedad de Hodgkin y otros linfomas).
SINTOMATOLOGIA
Los signos cardinales del sÃndrome de Guillain-Barré son la debilidad y la arreflexia, de instauración subaguda en dÃas, con empeoramiento posterior variable y nunca extendiéndose más allá de las 4-6 semanas.
La debilidad, generalmente simétrica, en su forma más tÃpica es de comienzo distal y en los miembros inferiores, con posterior patrón ascendente. Enotros casos, el comienzo de la debilidad puede ser craneal, en los miembros superiores o en zonas proximales. El grado de paresia que se alcanza es variable, y en casos extremos puede llegar a afectarse la musculatura respiratoria.
En un gran porcentaje de casos existe afectación facial.
TRATAMIENTO
Alrededor del 10-20 % de los pacientes requerirán ventilación asistida por insuficiencia respiratoria,
y el 2-4 % fallecerá por las complicaciones.
Una vez superada la fase aguda, el pronóstico es bueno, aunque el 15 % de los pacientes tendrán debilidad residual y el 5 % quedará totalmente incapacitado.
Los factores de riesgo que predicen una recuperación incompleta son la edad avanzada, una rápida progresión del cuadro en su inicio con déficit graves en menos de 7 dÃas y la presencia de hallazgos electrofisiológicos indicativos de afectación axonal.
El 3 % de los pacientes puede tener una o varias recurrencias tras la recuperación inicial, con intervalos variables de semanas, meses o años.
Hay que considerar por que se deteriorò el sistema inmunològico, evaluar situaciones previas que lo hayan comprometido en su aspecto mental y fisico.
Concomitantemente en el tratamiento holìstico considerar la disminución o ausencia de minerales, vitaminas y oligoelementos para compensarlo nutricionalmente.
Fiebre Reumática
Por hector - Sistema Articular, Sistema Cardiovascular, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 17, 2009
PATOGENESIA
La fiebre reumática es una enfermedad de origen infeccioso,consecuencia de una infección previa, generalmente farÃngea,por el estreptococo b-hemolÃtico del grupo A, cuya patogenia no está bien aclarada, aunque probablemente sea inmunológica o tóxica.
Tras un perÃodo de latencia de 2 o 3 semanas tras la infección estreptocócica se produce el brote agudo de la enfermedad.
DIAGNOSTICO
Durante las primeras semanas el único hallazgo puede ser un soplo cardÃaco, que refleja la afectación endocárdica. La clÃnica propia de la carditis es la insuficiencia cardÃaca, que de sergrave conduce a la muerte, que puede deberse a la afectación miocárdica, a la valvular o a ambas. En ocasiones puede haber importante pericarditis acompañando a la insuficiencia cardÃaca o sin ella. En estos casos puede apreciarse dolor inspiratorio, roce pericárdico y derrame.
SINTOMATOLOGIA
Las manifestaciones extracardÃacas clásicas son:
a) poliartritis, tÃpicamente de grandes articulaciones (rodillas,tobillos, codos, muñecas) y migratoria (afecta a una articulación durante varios dÃas y luego cede y afecta a otra);
b) fiebre, presente en casi todos los casos en el momento del brote, que puede alcanzar los 38-40 o C;
c) nódulos subcutáneos, redondos, consistentes, indoloros,de 0,5-2 cm de diámetro, ubicados sobre huesos o tendones;
d) corea de Sydenham, conocida popularmente como baile de San Vito, que constituye una manifestación neurológica tÃpica, caracterizada por movimientos rápidos, desordenados, involuntarios, erráticos y sin propósito, acompañados de debilidad muscular y labilidad emocional, de 2-4 meses de duración, nunca coexiste con artritis, pero sà con carditis, y
e) eritema marginado, lesión cutánea tÃpica pero poco frecuente, de color rosa brillante, forma anular, indolora y no pruriginosa, que aparece en el tronco y las extremidades.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ir dirigido a mejorar el sistema inmunològico utilizando diversos mètodos dependiendo de las caracteristicas individuales.
Utilizo con excelentes resultados la Terapia Neural que elimina inmediatamente zonas interferentes y hace que el organismo pueda responder adecuada y rà pidamente, tambièn es importante asociar al tratamiento la nutriciòn que seguramente ha sido una de las circunstancias que ha permitido que aparezca y perdure la enfermedad y siempre hay que tratar como norma, la causalidad mental desestabilizante.
SINDROME TUNEL CARPIANO
Por hector - Sistema Articular, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 16, 2009
PATOGENESIA
Se produce por el atrapamiento del nervio mediano en su paso junto con los tendones flexores a través del túnel formado por los huesos del carpo y el ligamento transverso del carpo. Es muy frecuente.
Por lo general es producido en su gran mayoria secundario a procedimientos quirùrgicos ginecològicos ( ligadura de trompas, cesà reas, histerectomias) ; también lo originan el edema premenstrual y del embarazo, asà como los procesos inflamatorios de los tendones flexores, aisladamente o en el contexto de una enfermedad articular inflamatoria (artritis reumatoide), las infecciones (tuberculosis, Brucella, Rickettsia), mieloma, insuficiencia renal en la hemodiálisis prolongada), la gota y la condrocalcinosis, y algunas endocrinopatÃas (mixedema, acromegalia).
SINTOMATOLOGIA
El paciente experimenta entumecimiento y parestesias del primero, segundo y tercer dedo, pero a veces de toda la mano, que también pueden ascender hacia el antebrazo o incluso hacia el hombro.
Suelen ser más intensas durante la noche, por lo que puede despertar y sentir la necesidad de estirar la mano. Con el tiempo puede aparecer compromiso motor, con debilidad de los músculos de la eminencia tenar y, finalmente, atrofia.
La exploración, que pone de manifiesto la reproducción de los sÃntomas con la percusión del túnel (signo de Tinnel) o la flexión forzada del carpo (signo de Phalen).
TRATAMIENTO
El manejo adecuado es utilizar la terapia neural, corrigiendo la zona interferente encontrando resultados dramà ticos en cuanto a la velocidad en la mejoria de todos los sintomas.
PRONOSTICO
Los resultados de un tratamiento adecuado, son rápidos, mejorando el dolor y permitiendo la curación de la enfermedad en prácticamente la totalidad de los casos.
RETRASO DEL DESARROLLO
Por hector - Sistema Endocrinológico, Sistema Músculo-Esquelético, Sistema Óseo - Septiembre 16, 2009
CAUSALIDAD
Incluye lentitud para aprender a hablar, caminar y en el desarrollo psicofisÃco.
La deprivación emocional es la primera causa de detención del desarrollo en un niño. Antes de considerar pedir examenes hormonales, rayos X de manos etc., es necesario documentar el aspecto emocional, con quien vive, como es la relación de sus padres, si hay alcoholismo o abuso de drogas, si ha habido maltrato, se debe investigar en una posible causa psÃquica que a menudo es mortificación o temor.
DIAGNOSTICO
Como eventos importantes en la vida de cualquier persona es necesario evaluar desde el momento de la concepción, por que si se presentaron situaciones adversas en los padres como enojos, sustos, tristezas, pèrdidas, etc, pueden afectar al feto en su normalidad.
Si en el embarazo se atenta contra la integridad del ser vivo que esta creciendo, como en el caso de intentar abortarlo ( asi sea ùnicamente con la intenciòn), o despreciar ese embarazo por las circunstancias que sean, las celulas de este feto quedan impregnadas de esta información, por supuesto funcionando irregularmente, lo que puede generar
posteriormente retraso en el desarrollo fisico y mental .
TRATAMIENTO
El tratamiento siempre irà dirigido borrar la información que se haya presentado y que le afecte a la persona que tiene el retraso. Es muy importante entender que entre más rápido se inicie el tratamiento, mayor recuperación habrá.
Cuando hay situaciones o enfermedades que tengan que ver con noxas emocionales, la homeópatÃa es un real transformador de la mortificaciòn que ha descompensado a esa persona y por supuesto, acabando con la noxa vamos a encontrar a un nuevo ser que tendrá comportamientos mentales y fisicos adecuados, permitiendo continuar con desarrollo acorde a sus parámetros biológicos.
PRONOSTICO
Buen pronóstico, siempre y cuando el tratamiento se haga con la mayor rapidez posible.
Lupus Eritematoso
Por hector - Sistema Articular, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 16, 2009
PATOGENESIA
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica, que afecta sobre todo a mujeres en edad fértil. Su patogenia, consiste en una producción exagerada de autoanticuerpos dirigidos contra las membranas celulares y las proteÃnas citoplásmaticas y nucleares.
Su prevalencia excede a la que se estimaba anteriormente, yoscila entre 2/100.000 y 400/100.000 individuos.
Los latinos, los asiáticos y los negros norteamericanos son más afectados que otros grupos y el stress sicológico está involucrado.
Es mucho mayor en la mujer que en el varón, con un cociente de 9/1. La mayorÃa de los casos aparecen en la segunda y la tercera décadas de la vida. Es rara antes de los 10 años y declina a partir de los 30; es muy rara en personas mayores.
SINTOMATOLOGIA
El LES es muy variable, a veces se presenta como una enfermedad aguda y rápidamente mortal, mientras que otras es insidiosa, casi asintomática y de larga duración. TÃpicamente sigue un curso fluctuante, en el que alternan fases de exacerbación con otras de remisión.
En los perÃodos de mayor actividad aparecen anorexia, pérdida de peso, malestar y fiebre.
Las artralgias constituyen el sÃntoma más común. Se localizan en las pequeñas articulaciones de las manos, metacarpofalángicas e interfalángicas; son simétricas y están acompañadas por rigidez matutina. Cuando coexisten signos inflamatorios, remedan una artritis reumatoide, pero a diferencia de ella no muestran deformidades ni erosiones radiológicas yuxtaarticulares.
La lesion en piel más caracterÃstica es el eritema facial, en forma de alas de mariposa, sobre ambas regiones malares y el dorso de la nariz, respetando casi siempre el surco nasogeniano. Hay gran fotosensibilidad.
El lupus discoide es una lesión cutánea crónica que,aunque más agresiva, corresponde, paradójicamente, a un lupus benigno, cuya localización exclusiva es la piel.
En el 60 % de los casos pueden aparecer múltiples complicaciones neurológicas, tales como: convulsiones, generalizadas o focales (sobre todo, gran mal), mielitis trasversa y, raras veces,neuropatÃas periféricas.
Hay manifestaciones renales en el 50 % de los pacientes, consiste en la presencia de una glomerulonefritis lúpica, que puede llevar a un sindrome nefrótico o a la insuficiencia renal severa.
DIAGNOSTICO
Criterios diagnósticos de lupus eritematoso sistémico
Eritema malar
Lupus discoide
Fotosensibilidad
Úlceras orales no dolorosas
Artritis no erosiva
Pleuritis o pericarditis
Proteinuria persistente o cilindros urinarios
Crisis convulsivas o psicosis
Anemia hemolÃtica o
Leucopenia (< 4.000/ml) o
Linfopenia (< 1.500/ml) o
Trombopenia (< 100.000/ml)
Células LE o
Anticuerpos anti-DNA o
Anticuerpos anti-Sm o
Pruebas serológicas para sÃfilis
Anticuerpos antinucleares
TRATAMIENTO
La HomeopatÃa ha sido de gran ayuda para estos enfermos.
En este trastorno hay un fondo constitucional sifilÃtico o tuberculÃnico, que al ser considerado y modificado permite unos resultados excelentes en la calidad de vida incluso la curación definitiva.
Es mandatorio considerar una posible causalidad psÃquica que a menudo es una pena o mortificación.
Cuando hay antecedentes de enfermedades crónicas, que han recibido solo tratamientos paliativos, es importante corregir esta enfermedad, que puede ser la causante del lupus al desbordarse la enfermedad previa.
Las enfermedades nunca se deben dejar a la deriva sin un tratamiento curativo, por que cuando se utilizan paliativos o tratamientos no curativos, pueden degenerar en una enfermedad más agresiva y comprometer organos internos importantes para la vida.
PRONOSTICO
Es una enfermedad que con un tratamiento integral, tiene grandes posibilidades de curación. Los resultados son mejores y más rapidos cuando el paciente no ha recibido tratamiento con corticosteroides
FIBROMIALGIA
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 16, 2009
FIBROMIALGIA
SINTOMAS
Es un sÃndrome musculosquelético doloroso generalizado, que por lo general se asocia con astenia, rigidez matutina leve y trastornos del sueño (no reparador), y que se caracteriza por presentar dolor ante la presión en una serie de puntos definidos, bien conocidos (tender points o puntos sensibles), distribuidos por todo el organismo.
Se habla de fibromialgia primaria, secundaria o concomitante según sea la única causa del cuadro doloroso.
Aparecen dolores generalizados (que el paciente expresa a menudo diciendo «me duele todo»), con sensación de ardor, hormigueos, presión, calambres, pinchazos) y ritmo tÃpico: sueño no reparador, dolorido y con rigidez, mejora a lo largo del dÃa y vuelve a empeorar al final de la tarde, a veces el paciente no puede dormir por los dolores. Suele haber una constelación de sÃntomas asociados que incluyen desde el fenómeno de Raynaud hasta colon irritable. El cansancio es, a veces, un sÃntoma importante, y puede referirse como debilidad muscular.
En general, los sÃntomas empeoran con los cambios climáticos, los esfuerzos excesivos y el estrés; suelen seguir un curso ondulante a lo largo de los años y son de larga evolución. Además, parte de los pacientes refieren datos que sugieren un trastorno ansioso-depresivo o éstos se ponen de manifiesto en la anamnesis.
DIAGNOSTICO
La presión sobre los puntos sensibles provoca un dolor intenso. Si se pellizca la piel de esas zonas, también es dolorosa y suele aparecer enrojecimiento cutáneo. La exploración neurológica es normal, tanto en fuerza y tono muscular como en reflejos y sensibilidad.
El sÃndrome de fatiga crónica presenta abundantes puntos de contacto con esta afección
Criterios diagnósticos del sÃndrome fibromiálgico
a:)Dolor crónico generalizado, de 3 meses de duración como mÃnimo, en el hemicuerpo derecho e izquierdo, por encima y por debajo de la cintura y en el esqueleto axial
b:)Dolor con la presión, por lo menos en 11 de los 18 puntos sensibles
c:)Cefaleas
d:)Parestesias distales
d:)Acufenos
e:)SÃntomas vertiginosos
f:)SÃndrome del intestino irritable
g:)Dismenorrea
h:)Fenómeno de Raynaud
i:)SÃndrome seco
Los sÃndromes de dolor miofacial son superponibles al sÃndrome fibromiálgico, con carácter más localizado o regional; se diagnostican por los «puntos gatillo» que, en general, coinciden con los puntos sensibles de la fibromialgia, pero suelen tener una banda o nódulo palpable y producen una irradiación del dolor que es caracterÃstica para cada uno de ellos.
TRATAMIENTO
En mi experiencia personal, todos los sÃntomas se desencadenan por una sola situación fisica o mental que nunca se ha corregido y posteriormente ha formado una cascada de sÃntomas diversos que se han agravado, por que la raiz de la enfermedad persiste.
El arte de la curación radica, en encontrar el desencadenante primario y eliminarlo, es la única manera de hacer una medicina con resultados.
PRONOSTICO
Excelentes y rápidos resultados con la medicina alternativa
Fibromialgia
Por hector - Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 16, 2009
Lupus Eritematoso Sistémico
Por hector - Sistema Articular, Sistema Inmunológico, Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 16, 2009
Lumbalgia
Por hector - Sistema Músculo-Esquelético - Septiembre 15, 2009
Desde el punto de vista clÃnico el paciente con dolor lumbar presenta una de las tres formas evolutivas siguientes:
Lumbalgia aguda, subaguda y crónica. En todo caso,hay que descartar la presencia de procesos especÃficos
No es recomendable hacer radiografÃas ni otros estudios complementarios, excepto en los casos en que el dolor persista durante más de 2 semanas o existan fundadas sospechas de neoplasia o infección.
El único riesgo que entraña este enfoque tan simple de las lumbalgias agudas es que, bajo la apariencia de una lumbalgia aguda banal, se esconda otro proceso más grave.
DIAGNOSTICO
1. Si hay fiebre, pérdida de peso u otra alteración general, en cuyo caso hay que pensar en una espondilitis o una neoplasia.
2. Si hay sÃntomas urinarios. En este caso, el diagnóstico diferencial entre un proceso urológico agudo y el lumbago no es difÃcil si se lleva a cabo un interrogatorio correcto.
3. Si aparece en un anciano, en cuyo caso hay quepensar en un aplastamiento vertebral.
4. Si el cuadro doloroso persiste más de 2 semanas.
5. La causa más frecuente en los tiempos modernos, tiene que ver con procedimientos quirúrgicos, como cesáreas, ligadura de trompas, histerectomÃa en las mujeres y afecciones prostáticas en los hombres.
6. Hay dolores lumbares que son referidos de otros sitios de nuestro cuerpo, como es el caso de infecciones repetitivas en la garganta, malposicion dentaria o en cordales, tratamientos odontológicos con zonas interferentes, cicatrices traumáticas o quirúrgicas, adenoma o cáncer de próstata, etc.
7. Nunca dejar de lado las noxas emocionales, especialmente cuando el enfermo tiene cargas demasiado grandes, estas se comportan como si las llevara sobre sus hombros produciendo a la larga dolores en espalda y región lumbar.
El lumbago a menudo es la forma de presentación de constituciones seriamente enfermas que al ser estudiadas, reciben un beneficio mucho mayor que el de quitarseles un dolor.
TRATAMIENTO
.
Al conocer completamente al enfermo y evaluar todas las posibilidades vamos a tener
argumentos sólidos que nos permiten el tratamiento que necesita cada una de las personas que sufren la enfermedad.
PRONOSTICO
Los enfermos con cuadros dolorosos usualmente tienen una evolución rápida hacia la mejorÃa, cuando se toma bien el caso y se hace lo que realmente necesita el enfermo.
Es importante anotar que en muchas ocasiones cuando un enfermo se convierte en crónico, es por que no le han hecho el tratamiento adecuado.