Archivo categorÃa Sistema Óseo
RETRASO DEL DESARROLLO
Por hector - Sistema Endocrinológico, Sistema Músculo-Esquelético, Sistema Óseo - Septiembre 16, 2009
CAUSALIDAD
Incluye lentitud para aprender a hablar, caminar y en el desarrollo psicofisÃco.
La deprivación emocional es la primera causa de detención del desarrollo en un niño. Antes de considerar pedir examenes hormonales, rayos X de manos etc., es necesario documentar el aspecto emocional, con quien vive, como es la relación de sus padres, si hay alcoholismo o abuso de drogas, si ha habido maltrato, se debe investigar en una posible causa psÃquica que a menudo es mortificación o temor.
DIAGNOSTICO
Como eventos importantes en la vida de cualquier persona es necesario evaluar desde el momento de la concepción, por que si se presentaron situaciones adversas en los padres como enojos, sustos, tristezas, pèrdidas, etc, pueden afectar al feto en su normalidad.
Si en el embarazo se atenta contra la integridad del ser vivo que esta creciendo, como en el caso de intentar abortarlo ( asi sea ùnicamente con la intenciòn), o despreciar ese embarazo por las circunstancias que sean, las celulas de este feto quedan impregnadas de esta información, por supuesto funcionando irregularmente, lo que puede generar
posteriormente retraso en el desarrollo fisico y mental .
TRATAMIENTO
El tratamiento siempre irà dirigido borrar la información que se haya presentado y que le afecte a la persona que tiene el retraso. Es muy importante entender que entre más rápido se inicie el tratamiento, mayor recuperación habrá.
Cuando hay situaciones o enfermedades que tengan que ver con noxas emocionales, la homeópatÃa es un real transformador de la mortificaciòn que ha descompensado a esa persona y por supuesto, acabando con la noxa vamos a encontrar a un nuevo ser que tendrá comportamientos mentales y fisicos adecuados, permitiendo continuar con desarrollo acorde a sus parámetros biológicos.
PRONOSTICO
Buen pronóstico, siempre y cuando el tratamiento se haga con la mayor rapidez posible.
Osteoporosis
Por hector - Sistema Óseo - Septiembre 15, 2009
SINTOMAS
Las manifestaciones son a menudo inexistentes. Aun cuando existan fracturas por compresión vertebral, la morbilidad generalmente es ligera. El 70 % de los ancianos internados en asilos que mostraron osteoporosis en las radiografÃas, con fracturas vertebrales por compresión, eran asintomáticos y nunca habÃan presentado dolor de espalda.
El dolor de espalda en esta afección es de dos tipos : uno es agudo e intenso, y el otro, que puede presentarse después de un episodio agudo, es leve y crónico.
En ambos casos el dolor generalmente cede en forma espontánea y habran perÃodos de meses o años en los cuales no tendrá sÃntomas.
El dolor agudo es de comienzo brusco y localizado en una vertebra, empeora con el movimiento y dura unas 3 o 4 semanas.
El segundo tipo de dolor es mas leve, con adolorimiento y puede durar meses. Aparece o se agrava cuando el paciente está sentado o parado y mejora con el reposo.
Las fracturas pátologicas ocurren principalmente en las vertebras, dando lugar a cifosis y disminución de estatura. Otros huesos como las costillas, la parte proximal del fémur, los metatarsianos y el extremo distal del radio pueden fracturarse por traumas poco intensos.
La principal causa de morbilidad y muerte es la fractura del cuello de fémur
DIAGNOSTICO.
La toma del caso homeopático en un paciente osteoporótico debe considerar la totalidad caracterÃstica del enfermo y no limitarse al contexto nosológico de esta afección.
Las modalidades de la menopausia son guÃas indicadoras importantes.
La situación nutricional es importante evaluarla por la descompensación caracterÃstica, en la dificultad de la captación del calcio. Usualmente se tiende a pensar que administrando calcio y hormonas femeninas se soluciona el problema, pero generalmente el paciente no retiene el calcio y lo elimina nuévamente.
TRATAMIENTO
En la solución de la osteoporosis se deben considerar todas las posibilidades de una gran descompensación que puede empezar incluso por lo mental, con situaciones complejas que no se deben mirar como si fuera únicamente del calcio. En experiencias se ha visto que en el aspecto nutricional, se debe tener en cuenta la disminución o ausencia de oligoelementos como magnesio, zinc, manganeso, fosforo, etc, vitaminas que tienen que ver con el metabolismo de los minerales y los aminoácidos como la L arginina, importantÃsima en el metabolismo del calcio. Cualquier déficit en cualquier elemento constitutivo del ser humano puede inducir a la larga a errores metabólicos como es el caso de la osteoporosis.
PRONOSTICO
Es un pronóstico bueno siempre y cuando se tengan en cuenta todos los parámetros expuestos.
SÃndrome del Túnel Carpiano
Por david - Sistema Óseo - Septiembre 6, 2009
¿Qué es el SÃndrome del Túnel Carpiano?
Patogenesia
Se produce por el atrapamiento del nervio mediano en su paso junto con los tendones flexores a través del túnel formado por los huesos del carpo y el ligamento transverso del carpo. Es muy frecuente.
Por lo general es producido en su gran mayorÃa secundario a procedimientos quirúrgicos ginecológicos ( ligadura de trompas, cesáreas, histerectomÃas) ; también lo originan el edema premenstrual y del embarazo, asà como los procesos inflamatorios de los tendones flexores, aisladamente o en el contexto de una enfermedad articular inflamatoria (artritis reumatoide), las infecciones (tuberculosis, Brucella, Rickettsia), mieloma, insuficiencia renal en la hemodiálisis prolongada), la gota y la condrocalcinosis, y algunas endocrinopatÃas (mixedema, acromegalia).
SintomatologÃa
El paciente experimenta entumecimiento y parestesias del primero, segundo y tercer dedo, pero a veces de toda la mano, que también pueden ascender hacia el antebrazo o incluso hacia el hombro.
Suelen ser más intensas durante la noche, por lo que puede despertar y sentir la necesidad de estirar la mano. Con el tiempo puede aparecer compromiso motor, con debilidad de los músculos de la eminencia tenar y, finalmente, atrofia.
La exploración, que pone de manifiesto la reproducción de los sÃntomas con la percusión del túnel (signo de Tinnel) o la flexión forzada del carpo (signo de Phalen).
Tratamiento
El manejo adecuado es utilizar la terapia neural, corrigiendo la zona interferente encontrando resultados dramáticos en cuanto a la velocidad en la mejorÃa de todos los sÃntomas.
Pronóstico
Los resultados de un tratamiento adecuado, son rápidos, mejorando el dolor y permitiendo la curación de la enfermedad en prácticamente la totalidad de los casos.